

Hemisferio Izquierda.
Lic. Irak López Dávila.
¿El mundo es intrínsecamente de derecha? ¿Por qué parece que se inclina más a este hemisferio? Quizá porque en la segunda década del siglo XXI las posiciones de la izquierda siguen siendo abstractas, y poco simples y entendibles.
Al postulado de superioridad de la derecha, en el que “yo soy el primero, el que gana más, el que tiene más”, la izquierda le responde con el postulado de la igualdad y la equidad. Al postulado de propiedad, en el que “esto es mío”, el ideal de la izquierda que se contrapone es el de la redistribución.
El postulado de la libertad y de la no injerencia que me permite “hacer lo que yo quiero y como quiero” y que “no te inmiscuyas en mis asuntos”, la izquierda le revira con el postulado del interés público, del interés general, el interés de todos. Al postulado de superioridad de lo privado sobre lo público, la izquierda responde que “lo público es preeminente”.
Pareciera entonces que para ser de izquierda hay que esforzarse y hay que limitar nuestros intereses. ¿Renunciar cuando uno puede tener? ¿Privarse cuando uno puede acumular? ¿Igualarse cuando uno puede prevalecer? La derecha, parece entonces más encantadora que la izquierda. Esto es lo que dice Raffaele Simone en El Monstruo Amable, y yo coincido con él tan sólo en una cosa: debemos hacer más sexy a la izquierda.
¿Y porqué hacerla más atractiva? Porque nada más que la izquierda se enfrenta nuevamente al reto de transformar al mundo, y este cambio no pasa solamente por la crítica en las calles. La transformación transita estratégicamente por un pensamiento radical que urge que regrese…o que comience.
¿Qué y cómo innovar en la izquierda? ¿Quiénes están pensando desde la izquierda para ello?
Ya desde fin de siglo XX grandes pensadores hacían reflexiones sobre nuestro tiempo. El alma del orden mundial, las civilizaciones en desacuerdo, el destino de la imaginación religiosa, la sociedad del futuro, oriente y occidente, norte y sur, naciones-estado y la indiferencia complacida hacia los marginados del mundo, fueron algunos temas tratados a través de ensayos en New Perspectives Quarterly.

Y ¿hoy cual es la cartografía intelectual de los nuevos pensamiento? ¿Cuáles son las nuevas teorías críticas que aparecieron después de la caída del Muro de Berlín en 1989?
Para Razmig Keucheyan en Hemisferio Izquierda hay “conversos”, “pesimistas”, “resistentes”, “innovadores”, “expertos” y “dirigentes” que reflexionan sobre la globalización neoliberal, el gobierno de la inseguridad, la sociedad civil, el trabajo, la barbarie mercantil y la democracia salvaje, la organización vertical de la izquierda, capitalismos antiguos y nuevos, y clases contra clases1.
Parece entonces que una nueva constelación de filósofos, sociólogos, historiadores, economistas y teóricos de la periferia, originarios de los márgenes del sistema del mundo, intenta reorganizar el pensamiento de la izquierda.
México, sus pendientes y sus insomnios requieren de imaginación y nuevas salidas. Desigualdad, democracia, crecimiento, educación, salud, legalidad, indígenas, inseguridad, impuestos, jóvenes, esperanza.
Te invito a descubrir y seguir a estos nuevos pensadores, pero sobre todo, a que en nuestro país trabajemos en las nuevas ideas y en el nuevo pensamiento progresista.
*Irak es representante electo del Comité Ciudadano del Centro Histórico. Fue candidato a Diputado Local por el DF y es miembro del Comité Directivo Nacional del Movimiento Progresista. Director fundador de PUNTOGOB, despacho de consultoría en e-Government, y en innovación gubernamental. Fue Coordinador General de Modernización Administrativa del GDF. Es Licenciado en Economía (ITESM) con estudios de Maestría en Políticas Públicas (ITAM). Cursó el diplomado en Dirección Estratégica de Instituciones Públicas de la Universidad de California, Berkeley –Goldman School of Public Policy– y diplomado en Gobierno Electrónico impartido por la Korea Agency for Digital Opportunity and Promotion –KADO- en Seul, Corea del Sur.
*Las Opiniones aqui emitidas son responsabilidad del autor.

