

Los Municipios, la otra opción a la Guardia Nacional.
Por Tanya Paredes.
Ante la inevitable aprobación de la Guardia Nacional, a pesar de la presión ejercida en los últimos días por diversas organizaciones y la propia opinión pública que han pedido fortalecer la fuerza civil y que se garanticen los derechos humanos, además de una mayor participación de las autoridades estatales, poco o nada se ha atendido y la guardia va con mando militar incluso como garante de la paz pública y el orden, y es que después de la tortuosa guerra contra el narco y los abusos militares exhibidos en donde la justicia fuera invisible pareciera que no hay opción de una estrategia de seguridad que le amolde a esta 4T; a menos de que se les ocurriera voltear hacia los municipios.
Generar una coordinación con los municipios, respondería en el caso específico de México a lo que después de terminada la guerra fría surgió como paradigma, el individuo, su seguridad en todos los sentidos y aunque en la teoría engloba aspectos económicos, sociales, alimentarios, sanitarios, medio ambientales, políticos, comunitarios y personales, el garantizar por lo menos el derecho a la vida mediante la dádiva de la seguridad le vendría muy bien a la 4T.
De acuerdo con cifras del INEGI respecto a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública, realizada en el último trimestre de 2018 a ciudadanos de 67 ciudades de las 32 entidades mayores de edad, el 73.7% de la población consideró que vivir en su ciudad es inseguro, y no precisamente por delitos de tipo federal que es los que se pretende combatir desde la trinchera de la guardia federal, sino por los delitos “menores” que aquejan en demasía a la sociedad; por ejemplo, el 83.4% de la población señalaron sentirse inseguros en los cajeros automáticos en la vía pública, el 75.3% en el transporte público y un 65.2% fueron testigos de robos o asaltos, es decir, que estas ciudades no cuentan con policías eficientes y menos efectivas, incluso al ser evaluadas en esta misma encuesta se arrojó que tan solo el 39.4% consideró efectivo el desempeño de la policía preventiva municipal.
¿Qué denotan estas cifras?
A pesar de que tanto la marina como las fuerzas armadas generan mayores niveles de confianza en la población (también detallado en dicha encuesta), han sido una respuesta mediática a lo que por años se ha dejado de lado y es el apoyo y la coordinación con los municipios, la profesionalización de sus policías, la dignificación y por lo tanto el alto a la corrupción dentro de los cuerpos policiacos y entonces se refuerza la teoría en donde el centro es el individuo, si proteges de uno en uno se genera un circulo virtuoso en donde al estado le quedará menos por hacer ya que el engranaje propio del municipio le permitirá dedicarse sólo a los delitos de fuero federal y dejar al policía de cercanía ser tan cercano que pueda resolver en mediante la prevención y la generación de estrategias de acuerdo a las características propias de su comunidad.
Esta es otra propuesta, parece fácil sin embargo requiere de un gran esfuerzo de todos los órdenes de gobierno, una fuerte inversión, coordinación y mucho trabajo en materia de combate a la corrupción mediante la necesaria dignificación de los cuerpos policiacos, la buena noticia es que existen casos de éxito en América Latina en donde las policías de proximidad han bajado los índices de delincuencia gradualmente y eso podría ser un aliciente a intentar por otra vía.
Esta es la otra propuesta, pero sin importar mi humilde opinión, la guardia va.
Fuente: Cifras del INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2018, Datos para el cuarto trimestre del año.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2018_diciembre_presentacion_ejecutiva.pdf
-
Tanya Stephani Paredes García, es Internacionalista por la UNAM, maestra en formación en Comunicación Estratégica para Gobiernos e Instituciones, funcionaria pública desde 2011 en diversas instituciones federales, como la extinta Secretaría de Seguridad Pública, posteriormente en la Comisión Nacional de Seguridad en el área responsable de la operación de Plataforma México, en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y actualmente en Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
